De navíos, ron y chocolate LA HERENCIA CORSA, por Alfonso Molina

Ideas de Babel

De navíos, ron y chocolate 5Una hermosa vitalidad palpita en De navíos, ron y chocolate, film de la realizadora venezolana Malena Roncayolo que se sumerge en páginas poco conocidas de nuestra historia para seguir la ruta de los corsos desde el Mediterráneo hasta el Caribe a mediados del siglo XIX, cuando la América hispana debutaba en la vida republicana e independiente. A aquella Venezuela devastada —primero por la guerra emancipadora y después por las guerras de caudillos— llegaron hombres y mujeres desde Córcega a reconstruirsus vidas en una tierra que necesitaba esfuerzos, voluntad y visión. De varias maneras se convirtieron en un nexo entre el viejo y el nuevo mundo a través del comercio entre Francia y Venezuela, especialmente con el cacao y la caña de azúcar y con los productos importados desde Europa. Pero el planteamiento medular del film reside en la huella que desde entonces han dejado aquellos inmigrantes en la…

View original post 509 more words

Hugo es una película entretenida y cinematográficamente una obra de arte ­ basada en la novela La invención de Hugo Cabret de Brian Selznick– que puede ofrecernos muchos temas de diálogo. La trama gira sobre un muchacho, Hugo, y la búsqueda de una respuesta frente a la muerte de su padre. Hugo conocerá a Méliès, gran referente en la historia del cine y personaje central de la película quien, tras sus años de esplendor en el mundo del cine, dedicará su vida a la reparación de juguetes en una pequeña tienda en la estación de trenes de Montparnasse.

Ambos se encuentran golpeados por el dolor y el sufrimiento y esto suscita una primera reflexión acerca de la película. La historia se desarrolla en la luminosa París de los años 30, una década efervescente, vibrante de vida y movimiento en una Francia que se recupera luego de los trágicos acontecimientos de la primera guerra mundial. Es evidente el contraste entre tantos aspectos positivos del mundo moderno, con sus adelantos tecnológicos y compleja exactitud, y el sufrimiento y soledad de los dos personajes principales de la historia. La grandeza del ingenio y la creatividad del hombre son dignos de elogio, pero no siempre significan una respuesta para el mal y el dolor que aquejan a las personas.

Aunque la relación entre Hugo y Méliès es al principio difícil, en especial porque cada uno se encuentra embargado en su propio dolor, egoísmo y soledad, poco a poco empezará una amistad que los llevará a redescubrir el valor y el reconocimiento de su propia dignidad y la del otro. Este es quizás uno de los elementos más interesantes de la película. Hugo y Méliès aparecen en un principio como dos máquinas rotas por la vida, y como todo lo quebrado, apartados del sentido original de sus existencias. Ambos deberán abandonar su encierro y su soledad para caminar hacia el descubrimiento de un nuevo sentido. «Si pierdes tu sentido es como si estuvieses roto», dirá Hugo, intuyendo quizás la gran alegría que hay en ayudar a otros a encontrar el sentido de su vida.

La película nos recuerda también que no es el hombre un complejo artefacto mecánico susceptible de ser reparado por la mano experta de un mecánico o relojero. Sí puede, sin embargo, ser sanado, y lo es de hecho por el amor, la preocupación, la entrega, el perdón y el reconocimiento del valor y dignidad personal. Hugo y Méliès encontrarán una reconciliación personal no a través de una herramienta o un artilugio mecánico, sino por medio del encuentro y el mutuo reconocimiento del intrínseco valor que cada uno tiene como persona.

Otro aspecto muy importante de la película está relacionado con el ingenio del hombre y su capacidad para crear sueños e ilusiones. La increíble y compleja mecánica de los relojes que alberga la estación, o la referencia a los muñecos autómatas de la familia Jaquet-Droz, recuerdan, sin embargo, que muchas ilusiones elaboradas por el hombre se reducen finalmente a ingenios mecánicos. Lejos de ser una crítica, se trata por el contrario de todo un homenaje a la capacidad creadora del hombre.

Sobre este punto aporta mucho el personaje de Isabelle, sobrina de Méliès y amiga de Hugo. Su afán por la literatura se nutre de un profundo deseo de aventura. El perseguir los sueños y pensar en grande, el escapar precisamente de una vida rutinaria y cronometrada, llena de engranajes que siguen un ritmo exacto, se personifica en Isabelle. En ella se hace eco el deseo de infinito que alberga toda persona y la invitación a no quedarse en la rutina o en un convencionalismo sin sentido que, en última instancia, recorta y achata el horizonte.

Acostumbrados hoy en día a maravillarnos por los impresionantes adelantos de la tecnología y el ingenio humano, Hugo nos lleva a dirigir la mirada al hombre, creatura infinitamente más compleja y maravillosa que la más deslumbrante de sus propias invenciones. Nunca está demás reconocer el don creativo que todos poseemos, que se retrata magníficamente en la magia e ilusión que, en las manos de un personaje como Méliès, es primer paso para despertar una mirada aletargada y llenarnos de asombro. No parece ser el mensaje de la película, pero tampoco resulta errado suponer que, con la consideración del tal don, el hombre eleve la mirada a Aquel que se lo dio, y que no es el gran arquitecto o relojero de los ilustrados decimonónicos, sino el Padre que entrega todo por su criatura.

Craig Schwartz (John Cusack) es un marionetista callejero talentoso pero sin mucho éxito, de carácter tímido e introvertido, que está casado con la parlanchina y algo extravagante Lotte (Cameron Díaz). Agobiado por su fracaso busca trabajo en una compañía de Manhattan donde ejercerá de archivero. Allí se interesa en Maxine (Catherine Keener), una compañera de trabajo que al principio empieza a considerarle un perdedor. No obstante, en uno de sus ratos libres en el trabajo descubre cerca de la oficina en donde ejerce su labor un pasadizo secreto que, tras probar sumergirse dentro de él, se da cuenta de que lleva directamente a la mente de John Malkovich, viviendo literalmente dentro de su mente, y la cotidianeidad de su día a día, por un breve lapso de unos minutos.
Lo que en un principio le resulta curioso y divertido a Craig, de a poco se transformara en un asunto que se le irá yendo de las manos, cuando los demás sepan de la existencia del pasadizo y se pongan intereses en conflicto, tanto como para ver como hacer de ello un negocio poco más que rentable, como para saber quién verdaderamente merece vivir en la mente del famoso actor, así como también surgirán las discordancias y los extraños efectos que todos y cada uno de los protagonistas involucrados empezarán a tener en materia de su propio conflicto de personalidades interno.

Actor/Actriz Personaje
John Cusack Craig Schwartz
Cameron Diaz Lotte Schwartz
John Malkovich John Horatio Malkovich
Catherine Keener Maxine Lund
Ned Bellamy Derek Mantini
Cameos: Spike Jonze hace un cameo como ayudante de Derek Mantini. Charlie Sheen aparece como amigo de John Malkovich. Brad Pitt aparece en el documental sobre Malkovich y Sean Penn como admirador del trabajo de Malkovich como marionetista. Winona Ryder, Andy Dick y los componentes de Hanson se encuentran entre el público del espectáculo de marionetas de Malkovich.
Premios [editar]

Premios Oscar
Año Categoría Receptor Resultado
1999 Mejor Director Spike Jonze Candidato
1999 Mejor Actriz de Reparto Catherine Keener Candidata
1999 Mejor Guion Original Charlie Kaufman Candidato
Globos de Oro
Año Categoría Receptor Resultado
1999 Mejor película – Comedia o Musical Candidata
1999 Mejor actriz de reparto Cameron Diaz Candidata
1999 Mejor actriz de reparto Catherine Keener Candidata
1999 Mejor guion Charlie Kaufman Candidato
Premios del Sindicato de Actores
Año Categoría Receptor Resultado
1999 Mejor actriz de reparto Cameron Diaz Candidata
1999 Mejor actriz de reparto Catherine Keener Candidata
1999 Mejor reparto Candidata
Premios BAFTA
Año Categoría Persona Resultado
1999 Mejor actriz de reparto Cameron Diaz Candidata
1999 Mejor guion original Charlie Kaufman Ganador
1999 Mejor edición Eric Zumbrunnen Candidato
Independent Spirit Awards
Año Categoría Persona Resultado
1999 Mejor actor John Cusack Candidato
1999 Mejor ópera prima Spike Jonze Ganador
1999 Mejor guion de ópera prima Charlie Kaufman Ganador
Banda sonora [editar]

Artículo principal: Being John Malkovich (banda sonora).
Being John Malkovich / Soundtrack
Banda sonora
Publicación 1999
Género(s) Banda sonora
Discográfica EMI Music
Productor(es) Björk , Carter Burwell , Spike Jonze , Vincent Landay
Being John Malkovich es la banda sonora de la película homónima. La banda sonora salió al mercado en diciembre de 1999 a través de Astralwerks.
El álbum contiene 21 canciones, en las que participan la cantante y compositora islandesa Björk con la canción Amphibian remezclada por Mark Bell. La canción Bartoks Allegro es interpretada por la Cleveland Symphonie Orchestra.
Enlaces externos Este Martes 18 de Junio de 2013 – 7 PM – NO TE OLVIDES DE TRAERTE TU COJÍN
Costo SOLO Bs. 20

Banner 2 Being John Malkovich: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=390989227689000

Evento en facebook: https://www.facebook.com/events/438416592923142/

6to Cine Foro “Cine Sin Butaca” con Being John Malkovich ( 1999 )

Imagen

6to Cine Foro de “Cine Sin Butaca” en Casablanca – Guayana con la presentación de la arriesgada y surrealista comedia Being John Malkovich (1999)

Este Martes 25 de Junio de 2013 –  7 PM – NO TE OLVIDES DE TRAERTE TU COJÍN – SOLO Bs. 20

Título original: Being John Malkovich (1999)

Duración: 112 min.País: Estados Unidos

Director: Spike Jonze

Guión: Charlie Kaufman

Música: Carter Burwell

Reparto: John Cusack, Cameron Díaz, Catherine Keener, John Malkovich, Orson Bean, Mary Kay Place, Charlie Sheen, Octavia  Spencer

Productora: Universal Pictures presenta una producción Propaganda Films / Single Cell Pictures

Género: Ciencia ficción. Comedia. Fantástico / Surrealismo. Película de culto

Sinopsis

La vida de Craig Schwartz está llegando al final de un ciclo. Craig es un marionetista callejero con un gran talento, pero él tiene la impresión de que su vida carece de sentido. Nueva York ha cambiado mucho y la gente no le presta mucha atención. Lleva diez años casado con Lotte, que trabaja en una tienda de animales y está obsesionada con su trabajo. Él consigue encontrar trabajo en la planta 7’5 del edificio Mertin-Flemmer de Manhattan, donde encuentra una pequeña puerta que le permite el acceso a un pasillo secreto que le aspira y que le permite acceder al cerebro de John Malkovich.

Premios

  1. 1999: 3 Nominaciones al Oscar: director, actriz sec. (Catherine Keener), guión original
  2. 1999: 4 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo película-comedia y guión
  3. 1999: Premios BAFTA: Mejor guión original. Nominada a mejor actriz sec. y montaje
  4. 1999: Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor guión
  5. 1999: Premios Cesar: Nominada a la mejor película extranjera
  6. 1999: 3 premios del Círculo de críticos de Nueva York, incluyendo mejor ópera prima

Cine Sin Butaca te brindará la oportunidad de ahondar en el mágico mundo del cine de autor y sus diferentes  facetas técnicas y artísticas.

El Cineforo estará conducido por el Cineasta Juan Vicente Nuñez, coordinador de Artes Audivisuales de Casablanca que brindará la oportunidad de ahondar en el mágico mundo del cine de autor y sus diferentes facetas técnicas y artísticas.

Trailer: http://youtu.be/YC8lJrxhFb0

 

EVENTO EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/events/438416592923142/

Trailer 5to Cine Foro de “Cine Sin Butaca” en Casablanca – Guayana

Con la presentación de la espectacular película Mishima: Una vida en cuatro capítulos (1985)
Este Martes 18 de Junio de 2013 – 7 PM – NO TE OLVIDES DE TRAERTE TU COJÍN
SOLO Bs. 20

Mishima: Una vida en cuatro capítulos
Año 1985
Duración 120 min.
Director: Paul Schrader
Guión: Paul Schrader, Leonard Schrader, Chieko Schrader
Música: Philip Glass
Fotografía: John Bailey
Reparto:Ken Ogata, Kenji Sawada, Yososuke Bando, Hiroshi Mikami, Masayuki Shionoya
Narrada por Roy Scheider
Coproducción USA-Japón
Género
Drama | Biográfico
Sinopsis
Producida por Francis Ford Coppola y George Lucas, “Mishima” es un retrato biográfico del consagrado autor japonés Yukio Mishima. La película investiga la inquietud interior y las contradicciones de un hombre que trató de alcanzar una imposible armonía entre sí mismo, el arte y la sociedad. La trama se centra en el día en que Mishima conmocionó al mundo, al hacerse en público el seppuku o harakiri (25 de noviembre de 1970), en el Cuartel General del Ejército. El relato está salpicado de flashbacks para contar diversos episodios de su infancia, sus comienzos como escritor, el posterior triunfo profesional, su transformación en estrella mediática, sus obsesiones por la belleza física y sus ambiguos gustos sexuales, así como la creación de la “Sociedad del Escudo”. Los diversos episodios (1. La belleza; 2. Arte; 3. Acción; 4. Armonía de la pluma y la espada) evocan asimismo estilizados fragmentos de sus obras de ficción más reputadas (El pabellón de oro, La casa de Kyoto y Caballos desbocados). La fotografía de John Bailey, los exquisitos decorados y vestuario de Eiko Ishioka y la inolvidable banda sonora de Philip Glass (ganadores todos ellos del Premio a la Mejor Contribución Artística en el Festival de Cannes 1985) convierten el film en un homenaje a los ideales e inquietudes de Mishima, y además, en un audaz trabajo de investigación sobre el arte.

Cine Sin Butaca te brindará la oportunidad de ahondar en el mágico mundo del cine de autor y sus diferentes facetas técnicas y artísticas.
El Cineforo estará conducido por el Cineasta Juan Vicente Nuñez, coordinador del area audivisual de Casablanca que brindará la oportunidad de ahondar en el mágico mundo del cine de autor y sus diferentes facetas técnicas y artísticas.

Este Martes 18 de Junio de 2013 – 7 PM – NO TE OLVIDES DE TRAERTE TU COJÍN
Costo SOLO Bs. 20
AFICHE https://www.facebook.com/photo.php?fbid=383030951818161